¿Dónde se instló la primera imprenta en el Ecuador?

Vistas de página en total

martes, 28 de junio de 2011

Descubrimiento de Amèrica y la comunicacion

 
Descubrimiento de América y la Comunicación.
Al  inventar  Gutenberg la Imprenta en 1440 y España “encuentra “América en 1492 abriendo con ello grandes conquistas para la humanidad. La cual determino cambios substanciales  en Europa pues reactiva la decadente  economía de ese continente con el oro y la plata de América.
La imprenta de Gutenberg  poco a poco empieza a servir  a la comunicación escrita, pero es necesario que  los costos se abaraten  para que se generalice la red postal” organismo encargado de llevar y traer correo y noticias”.
Felipe “El hermoso “encomienda que se establezca una red postal  que enlace a Holanda, Francia, Alemania y España en 1504 con un aporte d4e v2400 libras anuales. Surgen las relaciones, comunicaciones de carácter informativo escritas a puño , letra y luego impresas los hechos mas o menos históricos y de actualidad. Ninguno mejor que el descubrimiento de América  para dar fuerza a un medio de comunicación histórico periodístico, Colon hizo  de informador perfecto , ya que daba una  adecuada  redacción : la carta escrita por Clon fue enviada a Barcelona y Roma con el titulo INSULIS  INDIAE  SUPRAGONGEN  NUPER  INVENTUS   difundiéndose de manera  inmediata por todo el mundo.

Por: Jorge Negrete
Fuente. Primicias de la cultura de Quito, Wilson Hallo, pàg.25-27 Bliblioteca del Banco Central del Ecuador

MIEMBROS PRINCIPALES DEL PERIÓDICO “PRIMICIAS DE LA CULTURA DE QUITO”

Primicias de la Cultura de Quito, periódico que solo tuvo siete ejemplares, y que en sus paginas destacaba ideas Revolucionarias con vocación combativa, su primera publicación salió un Jueves 5 de Enero de 1792. Los Principales socios fueron:
  • ·         Luis Muñoz de Guzmán, Presidente
  • ·          José Pérez Calama, Director
  • ·          Estanislao de Andino
  • ·         Lucas Muñoz y Cubero
  • ·         Juan Moreno y Avendaño
  • ·          El Marqués de Villa Orellana
  • ·         El Marqués de Selva Alegre
  • ·         Juan Bernardo Delgado y Guzmán
  • ·          Jerónimo Pizana
  • ·          Juan de Larrea
  • ·         Gabriel Zenitagoya
  • ·          José Javier Ascásubi
  • ·          Mariano Maldonado
  • ·          Pedro Quiñones Cienfuegos
  • ·          Justino Martín de Blas
  • ·         Antonio Romero de Tejada
  • ·         Nicolás Cabezas Merizalde
  • ·          Francisco Villacís
  • ·          Joaquín Arteta
  • ·          Carlos Pezentí
  • ·         Pedro José Aguilar
  • ·          Pedro Calisto y Muñoz
  • ·         Ramón Yépez
  • ·          Melchor Ribadeneira
  • ·          Juan José Boniche
  • ·         José Aguirre
  • ·         Antonio Azpiazu
  • ·         Antonio Marcos, Socio Supernumerario
  • ·          Eugenio Espejo, Secretario
  • ·         Ramón Yépez, Censor
  • ·         Andrés Salvador, Socio Supernumerario



Por: Johanna Calle


FUENTE:
Federico González Suarez, Historia General de la República del Ecuador, Tomo quinto

RAIMUNDO DE SALAZAR Y RAMOS

En 1757, el Marqués de Selva Alegre, Juan Pio Montufar, hizo venir una imprenta comprada en Lima a cargo de Raimundo de Salazar y Ramos, esta seria a utilizada para imprimir cartas de pago de tributos de los indios y para algunos cuadernos de devotos.

El Dr. José Gracia de León y Pizarro, en 1779 retira la imprenta del poder jesuita y se la entrega a Raimundo Salazar y Ramos, con obligación de imprimir de oficio es decir sin remuneración alguna y todo lo que le mandara el Presidente de la Real Audiencia. Salazar adopta la imprenta y la mejora, importando de España las matrices que faltaban, convirtiéndola en una imprenta considerable para la época.
Del libro de Wilson Hallo, Síntesis histórica de la Comunicación y el Periodismo en el Ecuador, en el cual se presenta el siguiente inventario que fue entregado a Salazar de la imprenta que fue de los jesuitas.

Letras mayores, una arroba y seis libras. Letras menores, veintiuna libras. Letras de cuerpo para rótulos; con letra y cuna, una arroba, once libreas y media. Cursivas, diez libras. Labores, veintiuna libra y media. De otras letras, una arroba veintitrés libras .Latinas, cuatro arrobas y una libra. Latinas pequeñas, seis arrobas y dos libras. Idem, dos arrobas y dos libras. Bastadilla una arroba quince libras. Una plancha de cargar letras. Un marco de hierro grueso, con siete tornillos, un gorcon, una sortija, dos tiras y todos los tornillos necesarios para la prensa, cuatro tablas para poner letra. Una prensa.

La primera imprenta traída por la Compañía de Jesús, duro desde 1755 hasta 1825.Salazar muere en 1793, después de haber colaborado en los impresos del primer periódico del Ecuador, Primicias de la Cultura de Quito, cuyo colaborador fue Eugenio Espejo


Fuente: Wilson Hallo, Síntesis Histórica de la Comunicación y el Periodismo en el Ecuador (pág. 40-46).
Estefanía Gordón

lunes, 27 de junio de 2011

EL PADRE SOLANO Y ANTONIO JOSÉ DE IRISARRI

El padre Solano hace una época interesante en el periodismo de la Gran Colombia y de los primeros tiempos de la República, este gran fraile, hombre del saber y decidido para todas las empresas del pensamiento, sabía que la empresa es el gran agente de la cultura.

En 1828, salen en Cuenca “El Eco DEL Azuay” y en el año siguiente “La Alforja” y el “Telesco”.
En EL ECO DEL AZUAY ya habla el Padre Solano de la necesidad de una monarquía para toda América, lo que Bolívar encontró necesario reproducirlo por la importancia que encarnaba este juicio en aquellos tiempos, la verdad es que el crédito que obtuvo el periodista Solano a los ojos de Bolívar fue muy grande a tal punto que en otro periódico, LA ALFORJA de 1829 publicó “Una Mirada sobre América Española”, que Bolívar escribió en Quito.

Solano representó una época de cultura en América, con la influencia que sufrió del Feijosismo, combatiendo el Dogmatismo literario de entonces amando la libertad con respecto al clasicismo, la verdad y la justicia.
En EL SEMANARIO ECLESIASTICO de 1835, Solano sin desmentir su temperamento combativo, suscitó el incendio más grave de la prensa, cuando el Vicario de Cuenca excomulgo a los redactores de ”EL ECUATORIANO DEL GUAYAS”, por una polémica sobre principios católicos provocando una de las polvaredas más densas que haya tenido el periodismo nacional.

El duelo de Irisarri con Solano es famoso en los anales del periodismo nacional, el “Franciscano” llamaba al extranjero: aventurero, jumento, escritor de panza en trote, cartouche, poliglotón y balancero, es una prosa llena de un ingenio buido, pero que será el molde en que se vacíe la forma de nuestro folleto.
Antonio José de Irisarri, guatemalteco, ocupa un puesto distinguido dentro de nuestro periodismo y con él se define la polémica de verdadero estilo, ideológica, de alcance doctrinario y de palabra fina y cortante, educado en Europa y publicista de renombre continental, también fue uno de los fundadores del periodismo. Radicado en el Ecuador sacó LA BALANZA ocupándose de la política interna, censurando al clero por la intervención en las elecciones, haciendo fuertes reparos a las prácticas religiosas.

La política de LA BALANZA incendió la ira del clero cuencano, principiando la polémica con el sabio Fray Vicente Solano, con el uso de los términos y empleó los de mayor calibre. No así Irisarri llevando ventaja por la palabra, por el giro gramatical, se demostraban bien equipados y fuertes. 

En 1827 se edita en Guayaquil EL COLOMBIANO DEL GUAYAS, mientras aparecía en Quito al año siguiente EL NOTICIOSITO, cuya imprenta fue empastelada por el General Flores y los soldados colombianos. En 1830 se publica en Guayaquil EL COLOMBIANO, el cuál lógicamente tuvo que desaparecer al constituirse el país en Estado Independiente, en 1833 aparece en Guayaquil EL HOMBRE LIBRE, título del periódico que había de adoptar Clemenceau, el 12 de Mayo de igual año aparece en la capital EL QUITEÑO LIBRE. Y así paralelamente surge en nuestro puerto EL ECUATORIANO DEL GUAYAS, dedicado a combatir a Rocafuerte.

No es de extrañar ciertamente, que todos estos periódicos de la época adolecieron de fragilidad de criterio ideológico, de confusionismo en las revueltas políticas de transición, si bien es cierto pugnaban en el fondo por encauzar la autonomía de los pueblos que se disgregaban de la Gran Colombia.

Por: Cinthia Calán
Fuente: el periodismo en la dialéctica política ecuatoriana ALBUJA.
Biblioteca: Aurelio Espinoza Pólit

martes, 21 de junio de 2011

LA IMPRENTA INICIAL EN AMBATO


Ambato fue la primera ciudad en donde se introdujo la primera imprenta por los padres Jesuitas, en la Real Audiencia de Quito. Fue introducida en 1750 pero se conservó por nueve años (hasta 1759) en el Convento de Ambato, y pasa al Convento Matriz de Quito, en donde realizó publicaciones religiosas.

Se sabe que lo único que publicaron, con el uso de esa imprenta, fueron textos religiosos. Respecto al periodismo, nada se sabe antes de 1835, en que, reunida en Ambato la Asamblea Constituyente, se dictó EL CONVENIO DEL ECUADOR, (es decir la Constitución de ese año).

Es en 1860 se comenzó a editar el periódico “EL TUNGURAHUA”. El Periodismo en Ambato se ha distinguido por su altivez y su beligerancia política radical, siendo escaso el periodismo conservador.




Les dejo un link en donde podrán observar y tener más información acerca del monumento a la imprenta construido en Ambato.




No hay duda de que Juan Montalvo y Juan Benigno Vela, fueron los más altos exponentes del periodismo del país. Por un lado, Montalvo como el periodista y panfletario más significativo de América Hispana y luchador más implacable contra las tiranías; y por otro lado Juan Benigno Vela (el ciego Vela) marcó una época interesante para el periodismo liberal de Ambato, desde que en 1833 empezó a publicar “EL COMBATE” para oponerse a la dominación conservadora de la Restauración, por lo que sufrió constantes persecuciones de parte de los gobiernos tiránicos. Con el periódico “EL ARGOS” DE 1890 (cuando ya estaba completamente ciego) estableció una lucha implacable por acabar con la corrupción política y moral. Más tarde a través de “EL PELAYO” y “LA PALESTRA” demostró su independencia al canalizar la política en las guerras que enrojecieron los campos nacionales.

Como lo expresa Albuja en su libro: “El periodismo de Ambato fue una llamarada para el periodismo libertario ecuatoriano”

Fuente: el periodismo en la dialéctica política ecuatoriana ALBUJA.
Biblioteca: Aurelio Espinoza Polit

ESCRIBE: Cinthya Salazar

Breve cronología desde 1541 hasta 1575


Continuamos nuestra breve reseña del tiempo con más impuestos y decretos, es así que   el 10 de Septiembre de 1543 se mandó pregonar que los vendedores de pan diesen 35 libras por un peso, bajo la pena de 10 pesos de oro al que no obedeciere.
18 de Enero de 1546
Batalla de Aña quito muere Núñez de Vela  y en su lugar de muerte se erige la capilla de Santa Prisca.
10 de octubre de 1547
El cabildo discute sobre las medidas hacia un cacique de Otavalo, por sospechas de reuniones clandestinas.
1551
EL cabildo decreta que la India que tuviera relaciones sexuales con un negro  será castigada con 100 azotes junto a la picota, cortado su cabello y que al negro se le cortase el miembro viril.
1566
El pichincha entra en proceso eruptivo, la emanación de ceniza mata a varios animales.
1567
Martín Collaguaso, Cacique principal de Quito y Pomasqui concede por escritura pública los antes cedidos terrenos verbalmente al convento de Pomasqui.
Con cédula del 10 de febrero de 1567, consta que el convento de San Francisco se fundó el Colegio San Andrés para enseñar a españoles e indios la doctrina cristiana
28 de Septiembre de 1575
A las ocho de la noche, Quito padeció un terrible terremoto, extendido hasta 20 leguas  en contorno, ocasionando en Otavalo la muerte de varias personas y la ruina de algunos edificios.
Vemos  como en esta etapa la comunicación toma un rumbo distinto, empiezan a ser los  hechos los que ocupan  el lugar de los decretos

 TOMADO DE:
Historia del periodismo ecuatoriano Wilson Hallo pág. 29-30 Cap. 3 Periodo colonial FACSO

                                                                                                                                 Humberto Muñoz

EL PAPEL PERIÓDICO
“PRIMICIAS DE LA CULTURA DE QUITO”
Espejo escribió una “Instrucción previa sobre el papel periódico intitulado Primicias de la Cultura de Quito”, que circuló a fines de 1790.           En ella caracteriza  al hombre de acuerdo con los esquemas científicos de su época, además se pone de relieve el estado de barbarie o civilización en que se encontraba Quito; estas muestras serán auténticas “primicias de la cultura de Quito”, de aquí la razón del nombre para nuestro primer periódico, y puesto que el objetivo fundamental de la Sociedad Patriótica era el adelanto general del país, Espejo empieza con el Nº 1 de “Primicias…” en el cual establece el estudio real de la cultura de Quito, porque pensaba que solo una conciencia lúcida del nivel cultural quiteño podía servir de punto de partida a su ilustración y felicidad.
De esta manera Espejo empieza con sus publicaciones con el fin de culturizar a la gente quiteña.
Por: Johanna Calle

Fuente:"Primicias de la Cultura de Quito" Samuel Guerra Bravo
Investigador del centro de investigación y cultura del Banco Central del Ecuador. 
Biblioteca: Aurelio Espinoza Polit